Aporte del Grupo Nº 01 Participantes:
Aranguren Gioyimar C.I:15.326.300
Díaz María C.I: 19.334.737
García Ricardo
C.I: 21.343.004
Triana José C.I: 13.088.676
Liscarliet
Escobar C.I 10.556.637
Las finanzas son el estudio de los flujos de efectivo.
Finanzas Internacionales
En
finanzas internacionales se estudian los flujos de efectivo a través de las
fronteras nacionales. La Administración Financiera Internacional es el proceso
de toma de decisiones acerca de los flujos de efectivo que se presentan en el
contexto de las empresas multinacionales. Desde la perspectiva de un negociador
internacional, las finanzas internacionales describen los aspectos monetarios
de la economía internacional. Es la parte macroeconómica de la economía
internacional. El punto central del análisis es la balanza de pagos y los
procesos de ajuste a los desequilibrios en dicha balanza. La variable
fundamental es el tipo de cambio. Según su origen, los tópicos de las finanzas
internacionales se pueden dividir en dos grupos: economía internacional y
finanzas corporativas internacionales
Historia y evolución
histórica
El
término finanzas proviene del latín “finis”, que significa acabar o terminar.La
evolución de este sistema se remonta hasta las épocas más remotas de la
humanidad, cuando todavía no se tenía el conocimiento para el fundir metales y
el sistema que se utilizaba para suplir las necesidades de unos y otros, era el
trueque, que se basa en el intercambio de aquello que no se necesitaba por algo
que fuese de utilidad, esto podría ser un objeto o servicio, con el tiempo el
saber humano fue creciendo y con ello una nueva forma de canje por medio de
metales como el oro y la plata, lo que facilito la actividad comercial y
financiera, la mayoría de las fuentes señalan el inicio del sistema financiero
con el nacimiento de la banca.
Se han utilizado varios
esquemas organizativos para el sistema financiero internacional, de los cuales
tenemos, el patrón oro aplicado en el 1880 hasta 1914 y también en 1925 hasta
1931, el régimen de flotación dirigida empleado en 1918 hasta 1925, y
nuevamente desde 1973 hasta la actualidad, el sistema de Bretton Woods,
articulado institucionalmente en torno al fondo monetario internacional y
activo desde 1946 hasta 1973, aunque sus principales instituciones y algunas de
sus normas subsisten en la actualidad.
En los años del patrón
oro el sistema se basó en el uso de monedas de oro como medio de cambio, unidad
de cuenta y depósito de valor, los bancos centrales emitían monedas en función
de sus reservas de oro, a un tipo de cambio fijo. La cantidad de dinero en
circulación estaba limitada por la cantidad de oro en existencia y en un
principio esto estimulaba al desequilibrio ya que los países que no tenían oro
estarían en desventaja, pero con el tiempo el sistema se ajustó. La aplicación
de este modelo termino por causa de la primera guerra mundial, puesto que los
gobiernos que estaban en guerra necesitaban imprimir moneda para financiar el
esfuerzo bélico aún sin tener la capacidad de redimir esa moneda en metal
precioso.
El sistema Bretton Woods
se refiere a los acuerdos y resoluciones de la Conferencia Monetaria y
Financiera de las Naciones Unidas, que se realizó en el complejo hotelero de
Bretton Woods entre el 1 y 22 de julio del año1944. En este se establecieron
las reglas para las relaciones financieras y comerciales entre los países más
industrializados del mundo. En él se decidió la creación del Fondo Monetario
Internacional y del Banco Mundial, además se convino el uso del dólar como
moneda internacional.Las finanzas tienen su origen en la finalización de una
transacción económica con la transferencia de recursos financieros. Estas
transacciones financieras, existieron desde que el hombre creo el concepto de
dinero, pero se establecieron ya en forma a principios de la era moderna cuando
surgieron los primeros prestamistas y comerciantes estableciendo tratados sobre
matemáticas financieras donde se mencionaban temas como el cálculo de intereses
o el manejo de Estados Financieros.
Las finanzas tratan, por
lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se consigue el capital, de
los usos de éste y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones
en dinero. También suele definirse como el arte y la ciencia de administrar
dinero.
Características
Las
finanzas internacionales estudian los flujos de efectivo internacionales. Su
estudio se divide en dos ramas: 1.
Economía internacional: Tipo de cambio, balanza de pago, regímenes
cambiarios, tasas de interés. 2.
Finanzas corporativas: Aportan la obtención de fuentes de financiamiento
a corto y largo plazo, estudio de los mercados financieros y productos financieros derivados (futuros,
opciones, swaps [intercambio de flujos de efectivo.Las finanzas internacionales
son un área de conocimiento que combina los elementos de finanzas corporativas
y economía internacional.
Importancia de las Finanzas Internacionales
El
estudio de las finanzas internacionales es parte de la formación internacional
de los ejecutivos y los empresarios, importante en vista de la creciente
globalización de la economía. El conocimiento de las Finanzas Internacionales
permite al ejecutivo entender la forma como los acontecimientos internacionales
pueden afectar su empresa y qué medidas deben tomarse para evitar los peligros
y aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios en el entorno
internacional.
Clasificación
de los mercados financieros.
1. Directos
e Indirectos:
2. Directos:
las familias van directamente a las empresas y les ofrecen sus recursos.
3. Indirectos:
cuando en el mercado aparece algún intermediario (agentes financieros,
intermediarios financieros).
4. Libres
y Regulados:
5. Libres:
no existe ninguna restricción (ni en la entrada, ni en la salida del mercado,
ni en la variación de los precios).
6. Regulados:
existen ciertas regulaciones o restricciones, para favorecer el buen
funcionamiento del mercado financiero.
7. Organizados
y No inscritos:
8. Organizados:
cuenta con algún tipo de reglamentación.
9. No
inscritos: no cuentan con una reglamentación (OTC o extrabursátiles).
10. Primarios
y Secundarios:
11. Primarios:
las empresas u organismos públicos obtienen los recursos financieros.
12. Secundarios:
juego que se realiza con las acciones entre los propietarios de los activos
financieros (revender o recomprar activos financieros).
13. Centralizados
y Descentralizados:
14. Centralizados:
existe un precio único y, básicamente, un lugar único de negociación (mercado
continuo español).
15. Descentralizados:
existen varios precios para el mismo activo financiero (las bolsas de valores
en España).
16. Dirigidos
por Ordenes o por Precios:
17. Dirigidos
por Órdenes: mercado de valores en España, tanto continúo como las bolsas. (Ejemplo:
te ordeno que compres esas acciones cuando bajen a 3000 ptas. por acción).
18. Dirigidos
por Precios: es importante la figura del creador de mercado, que se dedican a
dar precios de compra y de venta, entonces uno compra o vende según le parezca
pero al precio lanzado al mercado. Este proceso da liquidez al mercado. (Ejemplo:
el creador compra a 190 y vende a 200).
La
Globalización
La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha
acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos, información,
conocimientos y cultura. En las últimas décadas, esta integración mundial ha
cobrado velocidad de forma espectacular debido a los avances sin precedentes en
la tecnología, las comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria. Si
bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del
progreso humano, es también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea
desafíos y problemas importantes.
La globalización ha desencadenado uno de los debates más intensos de la
última década. Cuando la gente critica los efectos de la globalización, suele
referirse a la integración económica. La integración económica se produce
cuando los países reducen los obstáculos, como los aranceles de importación, y
abren su economía a la inversión y al comercio con el resto del mundo. Los
detractores se quejan de que las disparidades que se producen en el sistema
comercial mundial de hoy perjudican a los países en desarrollo. Los defensores
de la globalización señalan que los países como China, Vietnam, la India y
Uganda que se han abierto a la economía mundial han reducido notablemente la
pobreza. Los críticos sostienen que el proceso ha significado la explotación de
gente en los países en desarrollo, producido perturbaciones masivas y aportado pocos
beneficios.
Los
continentes
El término se refiere a una gran
extensión de tierra en la superficie del globo terrestre. Sin embargo, esta
definición estrictamente geográfica es frecuentemente modificada de acuerdo a
criterios históricos y culturales. Así, hay algunos sistemas de continentes que
consideran Europa y Asia como dos continentes, mientras que Eurasia no es más
que una extensión de tierra, y otros lo hacen a la inversa. La definición poco
clara de continente ha dado lugar a la existencia de varios modelos y
actualmente se reconocen entre cuatro y siete continentes. Pero esto no ha sido
siempre así y esos modelos han variado a lo largo de la historia y el
descubrimiento de nuevos territorios.
En realidad no existe una única
forma de fijar el número de continentes y depende de cada área cultural
determinar si dos grandes masas de tierra unidas forman uno o dos continentes,
y en concreto, decidir los límites entre Europa y Asia (Eurasia) por una parte,
y América del Norte y América del Sur (América) por otra.
Los
principales modelos son los siguientes:
1. continentes:
Algunos sugieren que Europa, África y Asia deberían conformar un único
continente llamado Eurafrasia. Este modelo se basa en una definición estricta
de continente como un área de tierra continua, en donde fronteras artificiales
como los canales de Suez y Panamá no serían verdaderas barreras
intercontinentales.
2. continentes:
Modelo tradicional en que se muestra sólo con los continentes habitados
(excluyendo la Antártida), se ve en los 5 anillos del logotipo olímpico. Este es
el modelo que usa la ONU.
3. continentes
(modelo tradicional): Al modelo típico de 5 continentes se le ha agregado la
Antártida. Este modelo tiene una base cultural e histórica y se enseña en
América Latina y algunas partes de Europa como España, Portugal, Italia, Grecia
y Bélgica.
Los continentes de los distintos modelos son los
siguientes:
·
África: unida a Asia por el istmo de
Suez y separada de Europa por el estrecho de Gibraltar y se extiende hacia el
sur hasta el cabo de Buena Esperanza; limita al norte con el mar Mediterráneo,
al oeste, con el océano Atlántico y al este con el Índico.
·
América: está separada de Asia por el
estrecho de Bering, limita al norte con el océano Glacial Ártico, al oeste con
el océano Pacífico y al este con el Atlántico. Puede dividirse en dos o tres
subcontinentes; o Norteamérica:
ubicada en el hemisferio noroccidental;
·
Centroamérica: se extiende desde el
istmo de Panamá hasta el istmo de Tehuantepec. Sudamérica: se extiende desde
istmo de Panamá hasta el cabo de Hornos;
·
Asia: unida a África por el istmo de
Suez, y separada de América por el estrecho de Bering. Limita al norte con el
océano Glacial Ártico, al oeste con Europa, el mar Negro y el Mediterráneo, al
sur con el océano Índico y al este el Pacífico.
·
Europa: separada de África por el
Mediterráneo, se extiende desde los Urales hacia el poniente hasta la península
ibérica;
·
Oceanía: localizada al sureste de Asia,
entre los océanos Índico y Pacífico. Los nombres de Australia o Australasia se
utilizan a veces en lugar de Oceanía. Se nombra Oceanía en el «Atlas de
Canadá»,8 al igual que el modelo enseñado en Iberoamérica.13 14
·
Antártida: rodea al Polo Sur. Está
separada de América por el Pasaje de Drake, de Oceanía por el límite entre los
océanos Pacífico e Índico, y de África por el límite entre este último y el
Atlántico.
Vinculación
de los Estados
Los países más poderosos reciben el nombre de
países centrales, en función de la posición de dominio y primacía que detentan
en el sistema mundial. Tienen una alta capacidad de influir sobre los
restantes, y defender sus intereses. Asimismo, son los países más ricos y
desarrollados, los que normalmente establecen las reglas de juego en los
intercambios económicos, por su gran capacidad para generar nuevas tecnologías,
porque disponen de capital y porque poseen las empresas más grandes y
eficientes. En estos países, además, las condiciones de vida de sus habitantes
son mejores, y el bienestar alcanza a la mayoría de ellos. Por su posición en
el sistema mundial, los países menos poderosos reciben el nombre de países
periféricos o países dependientes, pues siempre dependen de las decisiones que
tomen los países centrales.Son también los países más pobres, es decir los
subdesarrollados. Sus exportaciones generan pocos ingresos que no alcanzan para
desarrollar sus economías, lo que los mantiene en dependencia de la importación
de capitales, de tecnología, y también de bienes que no pueden producir. Las
condiciones de vida de sus poblaciones son deficientes, y un porcentaje
variable pero siempre alto de sus habitantes vive en pobreza.
Las grandes
empresas organizan sus actividades a escala mundial, dando lugar a una nueva
división internacional del trabajo en la que los distintos países y regiones se
especializan en la elaboración de determinados productos, que luego se
intercambian e integran en el mercado mundial. El ejemplo típico de esta forma
de accionar es el de las empresas automotrices. Normalmente las empresas
multinacionales tienen sus sedes centrales en las grandes ciudades de los
países desarrollados, en ellas se toman las decisiones más importantes. Las filiales
son empresas o plantas ubicadas en múltiples países que dependen de las sedes
centrales, se dedican a distintas tareas, generalmente a las que más le
conviene al país. En los países donde más autos vende establecen las plantas de
montaje, allí se arman los vehículos usando piezas provenientes de otros
países. Esta forma de organizar la producción se conoce como especialización
productiva y es otra característica de la economía global.
Los principales organismos
financieros internacionales
El Fondo Monetario Internacional (FMI)
El FMI fue creado
el 27 de diciembre de 1945 bajo un tratado por convenio constitutivo y firmado
por 45 países en Bretton Woods, Estados Unidos. Sus principales finalidades
son:
1.
Supervisar el buen
funcionamiento del sistema monetario internacional vigilando que los países
miembros adopten políticas orientadas al crecimiento económico y a una
estabilidad razonable de precios.
2.
Facilitar la expansión
y el crecimiento equilibrado del comercio internacional fomentando la estabilidad
cambiaria.
3.
Coadyuvar a establecer
un sistema multilateral de pagos para las transacciones entre los países
miembros y proporcionar préstamos para que los países traten de corregir los
desequilibrios de su balanza de pagos.
Banco
Mundial
El Banco Mundial
cuyo primer nombre fue el de Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF) se estableció en julio de 1944 por 44 naciones que se reunieron en la
"Conferencia Monetaria y Financiera" de la ONU, en Bretton Woods,
E.U. y entró en vigor en diciembre de 1945, iniciando operaciones el 25 de
julio de 1946.
Sus principales
objetivos consisten en otorgar préstamos que contribuyan al crecimiento
económico de los países miembros, fundamentalmente apoyando la creación y
desarrollo de la infraestructura productiva, como es la energía eléctrica,
gasoductos, telecomunicaciones, medios de comunicación, puertos, refinerías,
abastecimiento de agua, etc. También le interesa promover el crecimiento
equilibrado del comercio y el mantenimiento del equilibrio de la balanza de
pagos, así como desarrollar proyectos de infraestructura básica y proyectos
productivos de reconstrucción y desarrollo; todo ello a través de conceder o
garantizar préstamos con capital de los países miembros o mediante movilización
de capitales privados. Fomenta la inversión privada extranjera y cuando no hay
capital, complementa las inversiones privadas concediendo financiamientos para
fines productivos principalmente. En el aspecto social el BM apoya programas de
planificación familiar.
Organización Mundial del Comercio (OMC)
La OMC es el
tercero de los pilares del orden económico internacional vigente. Su acción se
circunscribe al ámbito comercial. Fue creada en 1994 articulando un sistema de
comercio mundial basado sobre los principios fundamentales de no-discriminación
y de negociaciones multilaterales evitando (o al menos atenuando) recesiones en
el comercio mundial. Los intercambios internacionales han experimentado un
crecimiento importante en los últimos años, al tiempo que se reducían los
obstáculos al comercio y se arbitraban algunas iniciativas tímidas de apoyo a
las exportaciones de los países en desarrollo. Sin embargo la ayuda a los
países pobres mediante una apertura comercial específica capaz de fomentar sus
exportaciones sigue siendo uno de los grandes temas sin resolver.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
La OCDE es
esencialmente un organismo de cooperación internacional de los países
desarrollados cuyas funciones fundamentales consisten en la coordinación de las
políticas de los países industrializados. Esta coordinación se realiza en
algunas ocasiones mediante la celebración de cumbres como las del G-7 que
carecen de estructura institucional formalizada pero permiten a los principales
líderes mundiales. Se denomina como G-7 a los siete países con mayor peso
económico e industrialización del mundo.
La administración Multinacional de empresas
La
formación internacional permite a los ejecutivos y empresarios anticipar los
eventos y tomar las decisiones pertinentes antes de que sea demasiado tarde.
Debido a que el entorno financiero es crecientemente integrado e
interdependiente, los acontecimientos en países distantes pueden tener un
efecto inmediato sobre el desempeño de la empresa.
Sistema Monetario Internacional
La
necesidad del Sistema Monetario Internacional surge al aparecer la moneda como
medio de pago (1870), momento en que se empieza a desechar como tal el uso de
los bienes y a generalizar la utilización del papel moneda. En el instante en
que este último se utiliza para realizar pagos al exterior, se vuelve
indispensable el hecho de contar con unas reglas de valoración de esas monedas
El SMI
regula los pagos y cobros derivados de las transacciones económicas
internacionales. Su objetivo principal es generar la liquidez monetaria
(mediante reserva de oro, materias primas, activos financieros de algún país,
activos financieros supranacionales, etc.,) para que los negocios
internacionales, y por tanto las contrapartidas de pagos y cobros en distintas
monedas nacionales o divisas, se desarrollen en forma fluida.
Evolución Histórica del Sistema Monetario
Internacional
Patrón
oro El sistema monetario característico
de la etapa previa a la Segunda Guerra mundial, consiste en el uso de las
monedas de oro como medio de cambio, depósito de valor y unidad de cuenta.
Bretton Woods: patrón oro dólar
El
Sistema establecido como Bretón Woods es conocido como el patrón oro de cambio.
Según este régimen, cada país fija el valor de su moneda en términos del oro (o
dólares) y mantiene su tipo de cambio dentro de un rango de variación de 1% de
su paridad en oro.
El Fondo
Monetario Internacional se crea para ayudar financieramente a los países que
necesiten corregir sus desequilibrios externos. El Banco Mundial se crea para
ayudar a la reconstrucción de los países tras la II Guerra Mundial.
Sometidos
a fuertes críticas (en especial el FMI) por su posición sesgada hacia los
países ricos y la imposición de políticas contractivas a los países menos
desarrollados como condición para la ayuda. Actualmente, tanto su papel como su
funcionamiento interno están en proceso de revisión.
Tipo de Cambio Internacional
Tipo de
cambio (expresión que también se menciona como tasa de cambio) se suele hacer
referencia a la asociación cambiaria que se puede establecer entre dos monedas
de distintas naciones. Este dato permite saber qué cantidad de una moneda X se
puede conseguir al ofrecer una moneda Y. En otras palabras, el tipo de cambio
señala cuánta plata puedo adquirir con divisas de otro país.
Pueden
mencionarse dos tipos de cambio: uno conocido como cambio real y otro que
recibe el nombre de tipo de cambio nominal.
El cambio
real es aquel que determina la equivalencia por la cual un sujeto puede
efectuar un intercambio de prestaciones o bienes de una nación por los de otro.
El
cambio nominal, por su parte, está basado en la equivalencia entre una
determinada moneda y una divisa extranjera. Es el tipo de cambio que se
contempla en los bancos y en las casas de cambio.
Tipos de cambio
Tipo de cambio fijo: es determinado rígidamente por el Banco central.
Tipo de cambio flexible: se determina en un mercado libre, por el juego de
la oferta y la demanda de divisas. En las economías con tipo de cambio
flexible, los desequilibrios de la balanza de pagos se corrigen automáticamente
por depreciación o apreciación del tipo de cambios
Tipo de Cambio Spot: El tipo de cambio spot se refiere al tipo de
cambio corriente, es decir, transacciones realizadas al contado.
Tipo de Cambio Futuro (forward): El tipo de cambio futuro indica el precio de la
divisa en operaciones realizadas en el presente, pero cuya fecha de liquidación
es en el futuro, por ejemplo, dentro de 180 días.
Mercado de Divisas
También
llamado mercado cambiario, es el mercado en el cual se negocian o transan las
diferentes monedas extranjeras. Está formado por una enorme cantidad de agentes
alrededor del mundo, que compran y venden divisas de distintas naciones,
aprobando de esa manera la realización de cualquier tipo de negociación
internacional.
Es en
realidad, un conjunto de demandantes, agentes, vendedores u ofertantes en todo
el mundo, que utilizan las redes de información y se valen de otros medios
tecnológicos para lograr una comunicación exitosa.
El
mercado de divisas también es el mecanismo que aprueba, de manera eficaz, poder
adquirir divisas, para que se pueda facilitar el comercio entre los países,
porque se traslada poder de compra de una moneda a otra logrando así ventas,
compras y otro tipo de negocios con los agentes de otros países.
Los que
frecuentemente recurren al mercado de divisas, son los exportadores, los
importadores, los turistas en general, inversionistas, especuladores, etc. Si
nos remontamos a la historia y a la creación del mercado de divisas, tendremos
que mencionar que en el año 1971, cuando surge el mercado cambiario, en el cuál
el dólar ya no era intercambiado por oro, aumenta en la variación las tasas de
cambio y por consiguiente un brote de oportunidades de negociaciones.
Para la
década de 1980, el desarrollo de las herramientas tecnológicas, como las
computadoras, trajo aparejado el desarrollo el flujo internacional de
capitales, con lo cual el mercado se extendió a lo largo de Asia, Europa, y
América, y desde luego que el volumen de negociaciones creció grandemente, para
llegar a los un billón y medio que se intercambian hoy en día.
El
mercado de divisas, juega un papel fundamental para la adecuada ampliación
económica en las diferentes negociaciones internacionales, y que son muy
beneficiosos para toda la economía
Evaluación de la situación actual
venezolana y el contexto internacional
La situación económica actual de
Venezuela radica sin duda alguna en su principal
actividad económica que es la
explotación y refinación del petróleopara la exportación; para nadie es un secreto que nuestra
economía depende fundamentalmente de este hidrocarburo, Debido a esta situación
de dependencia Venezuela se ha caracterizado por importar prácticamente todo,
la producción de bienes, es muy baja para satisfacer la demanda nacional y esta
situación de la caída de los precios del
petróleo ha impactado negativamente en las divisas para nuestra economía. Cabe
destacar que esta situación ha llevado a la escasez de productos, a una
inflación muy elevada que repercuten en el bolsillo de todos los venezolanos.
Venezuela y los países del mundo principalmente
Latinoamérica necesitan trabajar en
beneficio de su bienestar económico, político y social, y es evidente que la
mejor manera de lograrlo es a través de la integración, alianzas y convenios entre ellos, ya que cada uno posee riquezas
naturales y estrategias político-económicas que pueden fortalecer el desarrollo
integral de las naciones.
En ese sentido, Venezuela, a pesar de que pueda ser un país
rico en petróleo, siempre necesita de algún recurso que posea otro y viceversa,
y de esta manera estarían beneficiándose mutuamente. Esto deja en evidencia que
no existe una nación en el mundo que se pueda considerar autosuficiente; he
aquí la importancia de las relaciones internacionales de cada uno.
En el caso de Venezuela, se han firmado numerosos acuerdos o
tratados durante la última década, resaltando las relaciones con países como
Brasil, Colombia, los estados del Mercosur, entre otros. El propósito del
presidente Chávez al firmar los acuerdos con los países latinoamericanos es
fundamentalmente consolidar un grupo con el fin de independizarse con respecto
a su economía y evitar ser dependientes de los grandes países.
Buenas Tardes, profesora muy interesante este análisis ya que ciertamente la situación actual de nuestro país no es mentira en cuanto a la inflación y la escasez de productos, ya que la caída de los precio del petroleo han impactado negativamente en las divisas para nuestra producción y adquisición de materias primas, yo pienso que se debería dar a conocer otras bondades o riquezas que tiene nuestro país como por ejemplo el turismo y no solamente depender del petroleo como exportación.
ResponderEliminarAsí es Gioryimar¡¡ Considerando ello, ¿Que permitiría para Venezuela tu propuesta en el mercado internacional?? asimismo valorando la evolución histórica de las finanzas internacionales, ¿Cual de las teorías seria mas relevante?
ResponderEliminarEl turismo en el mercado internacional permitiría que otros países intervengan aportando o intercambiando sus conocimientos,y así nos beneficiamos mutuamente al posicionar los productos de cada país. Para mi seria un mercado libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento.
EliminarTEMA 1.- EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL
ResponderEliminarEn un mundo Globalizado, donde es necesario el libre movimiento de capitales y la competencia por el comercio internacional minimizando las barreras arancelarias entre otros, es necesario conocer los diferentes negocios y entornos nacionales, extranjeros e internacionales, para ello debemos adentrarnos en el mundo de las Finanzas Internacionales, que estudia el flujo de efectivo entre distintos países. Esta disciplina, estudia el tipo de cambio, las tasas de interés, los mercados financieros (dinero, capitales, divisas metales preciosos, instrumentos futuros, entre otros) y sus productos financieros.
Dentro de las Finanzas Internacionales son los países más poderosos los que influyen en los menos desarrollados por sus grandes capitales y tecnologías. Un ejemplo de ello son las Trasnacionales o Multinacionales como: Unilever, Palmolive, Procter & Gamble y Macdonald.
Un elemento clave en las Finanzas Internacionales es el la divisa, que es la moneda de un país que es convertible en moneda de otro extranjero en el mercado cambiario. El tipo de cambio puede ser fijo cuando el banco central estable el valor de la moneda e interviene en el mercado cambiario o flexible cuando el banco central no interviene en el mercado.
El aumento acelerado de importaciones y disminución en las exportaciones en Venezuela ha afectado nuestras reservas de divisas extranjeras, trayendo como consecuencias desequilibrios económicos perturbando la sociedad del país. Es necesario, incentivar el sector productivo del país para atender las necesidades básicas de la población venezolana y así disminuir las importaciones y tratar de equilibrar nuestra balanza de Pagos.
Muy interesante el desarrollo de esta tema, y es que las finanzas internacionales son un tema de relevancia e interes no solo para nosotros si no para toda la comunidad, ya que es a traves de ella que se pueden estudiar los diferentes flujos de efectivo, lo que interviene en ella y cuales son las principales caracteristicas. No obstante, para que esto sea posible es necesario utilizar lo que conocemos como divisas. Por consiguiente, a traves del mercado de divisas podemos negociar las monedas de los distintos paises, pudiendo crear un vinculo a traves de ella en lo que son los negocios a nivel internacional, siendo considerada muy importante puesto que nos permite conocer de manera detallada a traves de que mercado se puede realizar un negocio y la divisas que se van a utilizar en el mismo. Participante: Genesis Bazan. c.I. 20.870.761
ResponderEliminarEl tema 1 nos habla de los mercados financieros internacionales son mercados financieros en los que las operaciones que se realizan superan el marco de un Estado e implican a agentes de diferentes nacionalidad importante dentro de este ámbito es el de divisa, que es la moneda de un país que es convertible en moneda de otro extranjero en el mercado cambiario. existe la posibilidad de comprar y vender monedas extranjeras en un país y la cambiaros de otros países).
ResponderEliminarel Sistema Financiero, también conocido como Sistema Monetario Internacional, está formado por aquellas instituciones que se encargan de intermediar entre los diversos países a la hora de realizar transacciones monetarias una de sus funciones fundamentales es la fijación de los tipos de cambio en las diferentes monedas y la previsión de las consecuencias que dichas transacciones pueden traer a los países involucrados en ella. Los mercados se dividen en mercado locales, regionales, nacionales y mundial. Un mercado de divisas ayuda a las empresas a convertir una moneda en otra.
El propósito del mercado de divisas es facilitar el comercio internacional y la inversión.
El sistema monetario internacional (SMI) es el conjunto de instituciones, normas, acuerdos e instrumentos que permiten la existencia de relaciones monetarias entre países. El mercado monetario internacional es una herramienta imprescindible para que puedan existir relaciones económicas internacionales, permite la realización de cobros y pagos en diferentes monedas.
SINAY MEDINA CI:21410851