Saludos Participantes Período Académico I-2020
Finanzas Internacionales
jueves, 2 de abril de 2020
sábado, 30 de marzo de 2019
TEMA 3
TEMA 3. – CÁLCULOS CUALI-CUANTITATIVOS PARA LA EVALUACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL.
1. Estudio de factibilidad de mercado, 2. Estudio de factibilidad técnica, 3. Estudio de factibilidad medio ambiental., 4. Estudio de factibilidad económica-financiera
Trabajo a Realizar: Estudio de Factibilidad con base al país que bien les corresponde o eligieron y producto más resaltante o proyecto a desarrollar
Lecturas Iniciales:
- http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/395/1/Tesis389ALVa.pdf
- https://www.gestiopolis.com/que-es-el-estudio-de-factibilidad-en-un-proyecto/
PIENSE COMO ADMINISTRADOR E INVERSIONISTA
jueves, 21 de marzo de 2019
Tema 2. Materiales de Interés
TEMA 2.- LAS DECISIONES FINANCIERAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL
Y LOS MERCADOS
1. Introducción, 2. Tipo de cambio, 3. Operaciones en el mercado de divisas: Operaciones al contado (spot), Operaciones a plazo (forward), 4. Factores que inciden en el tipo de cambio, Teoría de la paridad del poder adquisitivo (TPPA), Teoría de la paridad de los tipos de interés (TPPI), Efecto Fisher. 5- La empresa a nivel internacional, 6- Evaluación de las inversiones en el exterior, 7- Rendimiento exigido a la inversión internacional.
• Tasa de cambio fija: Este sistema tiene como objetivo mantener constante, a través del tiempo, la relación de las dos monedas; es decir que la cantidad de pesos que se necesiten para comprar un dólar, sea la misma siempre. En este caso el Banco Central realiza las acciones necesarias para cumplir este objetivo.
• Tasa de cambio flotante: Bajo este sistema el Banco Central no interviene para controlar el precio del dinero; este queda determinado por la oferta y la demanda de divisas (monedas extranjeras). Así que la tasa de cambio variará en el tiempo.
Actualidad: ¿Que pasará con la economía de Estados Unidos en 2019?
¿La primera economía del mundo seguirá de fiesta en 2019? A simple vista, Estados Unidos parece estar en su mejor momento (económico) al cierre de 2018, pero el futuro viene cargado de incertidumbres. El crecimiento será de alrededor del 3% en 2018, el mejor desempeño desde la crisis financiera hace 10 años, en particular, gracias a los masivos recortes de impuestos implementados por la administración de Donald Trump. Además, el país tiene pleno empleo, con una tasa de desocupación de menos del 4%, y los precios siguen siendo buenos.
Pero esta economía ideal, ni demasiado caliente ni demasiado fría, comienza a mostrar fragilidad y 2019 viene con gran cantidad de incertidumbres.
El comercio con el gran socio chino está en plena desaceleración, con un crecimiento esperado de solo 6,2% para el año próximo, según el FMI. Además, las tasas de interés y -al otro lado del Atlántico- el Brexit, las protestas de los chalecos amarillos en Francia e Italia, encienden alarmas de que podría acercarse el fin de la fiesta en Estados Unidos.
Trump, jefe de la guerra comercial
Las hostilidades comerciales que impulsa la Casa Blanca representan un riesgo real para el crecimiento de Estados Unidos, y más allá de ese país. Según el FMI, el PIB mundial podría reducirse en un 0,75% debido al aumento de las tensiones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Luego de realizar las lecturas y estudio correspondiente a las Unidades I, II, III y IV. Iniciemos el dialogo acerca de los conocimient...
-
En este espacio, trabajaremos los contenidos curriculares de la materia, realizaremos las discusiones e intercambios de información sin o...