domingo, 21 de febrero de 2016
VALOREMOS DE FORMA CRITICA Y REFLEXIVA VINCULANDO CON LOS ASPECTOS TEÓRICOS ESTUDIADOS
EL CONTROL DE CAMBIO
Para López (2003), “El Control de Cambio constituyen una limitación a derechos fundamentales establecidos en la constitución, tales como el derecho a la propiedad, al libre comercio y a la libre adquisición de los bienes.”(Pág. 59.),
Según Toro (1993), “El Control de Cambio, al libre comercio y a la libre adquisición de los bienes.”(Pág. 59.),Un control de cambio es un instrumento de política cambiaria que consiste en regular oficialmente la compra y venta de divisas en un país. De esta manera, el Gobierno interviene directamente en el mercado de moneda extranjera, controlando las entradas o salidas de capital.
CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL DE CAMBIO
• Fijación de un tipo de cambio por autoridad del Estado
• Los mecanismos normales de oferta y demanda quedan fuera de operación.
• La reglamentación administrativa para su control es aplicada por el Estado.
• Restricción de la entrada y salida de divisas.
CONTROL DE CAMBIO EN VENEZUELA
Venezuela ha vivido diferente sistema del control cambiario a lo largo de casi de medio siglo de historia contemporánea, hace unos 50 años, en 1958, se inicia un violento proceso de drenaje de las reservas provocados por la fuga de capitales, como consecuencia de los cambios que se estaban gestando en el país en un intento de frenar las salidas de divisas, el Gobierno Nacional crea en noviembre de 1960, un régimen de control de cambio, este pretendía frenar la libre remesade fondos al exterior en aquellos casos en que no existiese una contrapartida en bienes y servicios de allí, que se autorizaba el suministro de divisa al tipo de cambio controlado para todo tipo de pago al exterior tal concepción no dio los resultados que se esperaban, por tales motivos, durante los primeros meses de 1961 se modificó nuevamente el régimen de control de cambio, estableciendo mecanismo más severo de regulación.
En enero de 1964 se levantó el control de cambio que había imperado desde 1960 ya que se registraba una mejoría significativa desde 1962 en la balanza de pago, y se formaliza la devaluación del bolívar y la fijación de un tipo de cambio libre a razón de 4, 50 bolívares por dólares, casi dos décadas más tardes la inflación se incrementó y las exportaciones petroleras descendieron de 19,3 millardos de dólares (1981) a 13,5 millardos (1983).
Así tenemos que el 18 de febrero de 1983, fecha popularmente conocida como “Viernes Negro” el gobierno se ve obligado a reconocer que resultaba imposible hacerle frente a los compromisos externos que vencerían ese año, en consecuencia, se adopta una decisión que hasta ese momento había intentado evitar a toda costa el control de cambio, de esta forma se implanto el Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI) a través del cual se privilegió la importación de insumos con un tipo de cambio preferencial RECADI constituía para la fecha de su aprobación una modalidad de control cambiario que incluía dos tipos de cambios con mercados a paridad fijapreferencial (Bs 4,30 y Bs 6,00 por dólarrespectivamente) y un mercado libre a paridad variable.
La gran mayoría de los insumos requeridos porlas industrias se podrían seguir importando con dólares a 4,30. Con el tiempo, la brecha entre el tipo de cambio preferencial y el tipo de cambio libre se fue haciendo cada vez mayor en la medida en que esto fue ocurriendo, RECADI llego a transformarse en una de las mayores fuentes de corrupción que ha conocido la historia de Venezuela.
Durante 1983, una vez instaurado el control cambios, la política económica consistió en una combinación de crecimiento del gasto público en desmedro de la fortaleza real de la moneda para evitar una mayor contracción de la economía y preservar los niveles de empleo, de esta manera, las metas de control de la inflación y de restauración de equilibrio externo se remitieron a la imposición de medidas administrativas de racionamientos de divisas y control de precios.
A finales de 1986, en virtud de una caída del 47% en los ingresos petroleros la tasa referencial paso de 7,50 hasta 14,50 bolívares por dólar y se trasladaron hacia esa cotización las importaciones que anteriormente se transaban a la tasa de 7,50, los efectos de la corrección del tipo de cambio en diciembre de 1986 se expresaron en 1987 al triplicarse la inflación. Luego con la ampliación del diferencial cambiario hasta 132%, permitieron anticipar un colapso de balanza de pagos a finales de 1988 con el consecuente cambio de régimen cambiario, este cambio se materializo en febrero de 1989.
A principios de 1989, se aplica un programa de ajuste con el apoyo del FMI, el cual incluía un esquema de flotación del tipo de cambio para el momento de entrada en vigencia el nuevo esquema cambiario, se determina una paridad nominal del orden de Bs 39,60 por dólar exactamente la paridad del mercado libre para el día que se eliminó el control de cambios, lo cual implicaba una fuerte devaluación si se le compara con el tipo de cambio preferencialque estaba vigente a través de RECADI, fijado en Bs 14,50 por dólar desde diciembre de 1986.
El nuevo esquema cambiario tuvo un fuerte impacto en el nivel de precios, ya que al suprimirse el tipo de cambio preferencial, todos los bienes tendrían que importarse al cambio vigente en el mercado ello se tradujo, como es natural, en una aguda inflación de costos en los inicios del programa de ajustes, además de una disminución drástica de las importaciones y un aumento de lasexportaciones especialmente petrolera ya que el conflicto del Medio Oriente estaba en pleno apogeo.
Las Reservas Internacionales aumentaron, pero la intentona golpista del 4 de febrero de 1992 se hizo sentir una severa crisis de confianza, lo que trajo consigo una nueva fuga de divisas disparándose el dólar a 68 bolívares, por lo que el Banco Central tuvo que intervenir en el mercado dedivisas de una maneramás activa, lo que se evidencio en una merma de las Reservas Internacionales.
A partir de octubre de 1992 se aplica un sistema de mini devaluaciones, pero una nueva intentona golpista en noviembre de ese año logro la fuerte intervención del Banco Central de Venezuela en el mercado cambiario. Entre 1992 y 1994 imperó ese sistema de mini devaluaciones, acompañado de una recesión e inestabilidad económica en 1993.
En 1994 la crisis fiscal venezolana se acentuó la baja del precio del petróleo y la situación del sistema bancario desatan una crisis financiera y la intervención a varios bancos en el país la tasa de inflación llegó a 9% mensual la continua pérdida de reservas internacionales durante junio de 1994 motivo el cierre del mercado cambiario entre el 27 de junio y el 9 de julio de ese año, una vez agotados los esfuerzos por detener las salidas de capital en el contexto del esquema de mini devaluaciones. Se instrumentó entonces un control de cambios integral según el cual todas las transacciones, tanto corrientes como financieras, estaban cubiertas por una tasa de cambio única (170 bolívares por dólar, lo que significó una devaluación del 23% respecto al tipo de cambio promedio de mayo de 1994) y la asignación de las divisas quedó a cargo de la Oficina Técnica de Administración Cambiaria (OTAC) y la junta de Administración Cambiaria (JAC) no se contempló la posibilidad de un mercado de cambios paralelos, aunque efectivamente un mercado negro absorbió las distorsiones del mercado, que llegó a reflejar un diferencial de 92% en noviembre de1995 entre el cambio real y eldeclarado por el BCV.
En abril de 1996, entro en vigencia un esquema de flotación de bandas antes de implementar el sistema de bandas cambiarias en julio de 1996, Venezuela tuvo un momento de transición (abril- julio 1996), en el cual el bolívar flotó libremente el dólar salto de Bs 290 a 470 por dólar hasta el 12 de febrero del 2002, Venezuela mantuvo sus bandas cambiarias y el dólar se cotizaba a 793 para la venta.
El 13 de febrero del 2002, entro en vigencia un esquema de flotación, el cual produjo el cierre de la divisa estadounidense en 980 para la compra y 981 para la venta, según el Banco Central de Venezuela. El 5 de febrero de 2003 fue publicado en Gaceta Oficial un decreto a través del cual se convino en establecer un nuevo régimen para la administración de divisas y se crea la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) como órgano ejecutor de dicho convenio cambiario, posteriormente a este decreto se publicaron 2 nuevos decretos en los cuales se establecía la fijación del tipo de cambio en Bs 1596 por dólar para la compra, Bs 1600 para la venta y Bs 1600 para el pago de la deuda pública externa.
El bolívar sufre una nueva devaluación oficial del 20% al pasar de 1600 a 1920 bolívares por dólar en el año 2004 y una devaluación del 12% de 1920 a 2150 bolívares por dólar, en el 2005, tipo de cambio este que se mantiene hasta la fecha. A inicios del año 2005, el dólar paralelo de los 2700 bolívares y a la fecha, junio 2007 se cotiza en 4300 bolívares por dólar el 5 de Febrero del 2003 fue publicado en Gaceta Oficial Nº 37. 625 un decreto de Convenio Cambiario a través del cual el Ejecutivo Nacional impone un control de cambios que sigue vigente hasta la actualidad se crea la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) según decreto Nº 2032 en la misma Gaceta Oficial donde éste organismo coordinará, administrará, controlará y establecerá los requisitos para otorgar divisas autorizadas a los diversos agentes económicos, los bancos y otras instituciones financieras, las casas de cambio y los demás operadores cambiarios para actuar en el mercado de divisas quedan sujetos al cumplimiento del Convenio Cambiario. Finalmente, el Banco Central de Venezuela fijará de común acuerdo con el Ejecutivo Nacional el tipo de cambio para la compra y venta de divisas y las organizaciones internacionales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Luego de realizar las lecturas y estudio correspondiente a las Unidades I, II, III y IV. Iniciemos el dialogo acerca de los conocimient...
-
En este espacio, trabajaremos los contenidos curriculares de la materia, realizaremos las discusiones e intercambios de información sin o...